LOS GOBERNADORES CEDEN Y FRENAN JUICIOS CONTRA EL ESTADO NACIONAL A CAMBIO DE SEGUIR RECAUDANDO SUS IMPUESTOS

¿Los gobernadores le dieron a Alberto Fernández la oportunidad que no le dieron a Mauricio Macri? En la suspensión del pacto fiscal de 2016 y la adenda del 2017 firmada este martes en la Casa Rosada por 23 mandatarios y la Ciudad de Buenos Aires incluyendo oficialistas (PJ) y opositores (macrismo y UCR), acordaron frenar por un año -hasta que se recomponga la economía- los juicios de las provincias contra el Estado nacional por las deudas de coparticipación de impuestos como el IVA y ganancias.

 

El denominado “Consenso fiscal 2020” firmado hoy en Casa Rosada representará aproximadamente un alivio fiscal de 60 mil millones de pesos a nivel global según las cuentas que sacan en las provincias y el Ministerio del Interior, sobre la base de que en 2020 no se bajarán ni eliminarán los impuestos provinciales como Ingresos Brutos y sellados, como estaba previsto en el pacto firmado con Macri para 2020.

A cambio, Alberto consiguió convencer a las provincias de suspender los juicios contra la Nación, por un plazo de un año.

 

El acuerdo contempla la creación de una Comisión de Evaluación del Impacto de la reducción del IVA y de Ganancias sobre la Canasta Básica de Alimentos que les quitó recursos a las provincias durante los últimos meses de gobierno de Macri, indicaron fuentes de la Casa Rosada al explicar la negociación.

 

Dentro del plazo de un año, dicha comisión propondrá medidas y cursos de acción que posibiliten una solución integral, de carácter no judicial.

 

Wado De Pedro, uno de los principales negociadores del Gobierno esta mañana selló el acuerdo previamente con los ministros de economía de las provincias, acompañado por Silvina Batakis.

 

Luego de las negociaciones que se desarrollaron en la sede del BANADE, Alberto recibió a todos los gobernadores en Casa Rosada que comenzaron a desfilar por el Salón de los Bustos al mediodía, y eligieron como voceros al jujeño radical Gerardo Morales y al peronista de San Juan, Sergio Uñac.

 

Más allá de las diferencias por la ley de emergencia económica, social, sanitaria, alimentaria, financiera que enviaba, casi en simultáneo, el Gobierno al Congreso, los gobernadores tanto del oficialismo como de la oposición, coincidieron en una cosa: agradecer a Fernández mantener la caja que les garantiza financiarse con sus impuestos provinciales. A cambio, los oficialistas apoyaron sin chistar el proyecto de ley ómnibus, mientras que los opositores, anticiparon su apoyo a algunos ítems del proyecto pero no a los superpoderes.

 

Morales y la mega ley de emergencia

 

Ex socio de Mauricio Macri, el gobernador radical de Jujuy adelantó en conferencia de prensa en la Casa Rosada, la postura ambigua de apoyar algunos puntos como la renegociación con el FMI, la emergencia alimentaria, sanitaria y ecomómica, pero rechazar los “superpoderes” que denununciará el interbloque de Cambiemos en la Cámara de Diputados esta tarde, a las 18.

 

Morales dijo que los diputados del interbloque Cambiemos darán su postura sobre el mega proyecto de emergencia.

 

Fernando Chino Navarro, el nexo en las negociaciones entre el Ejecutivo y el Congreso, confió a A24.com en que el proyecto pase entre hoy y mañana por las comisiones y el oficialismo consiga quórum para poder tratarlo en la sesión extraordinaria este jueves en la Cámara Baja.

 

Uñac -otro de los voceros del encuentro en Casa Rosada- defendió la mega ley de emergencia anunciada hoy por el ministro de Economía, Martín Guzmán -quien no tiene previsto por ahora ir a dar explicaciones al Congreso- sobre todo lo relacionado “a los aumentos salariales y jubilaciones de sectores más vulnerables”, dijo.

 

También Schiaretti y el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saa, dos de los más duros históricamente en cuanto a los juicios contra el estado nacional por los descuentos de coparticipación, firmaron el “consenso 2020”.

 

En su cuenta oficial en Twitter, Schiaretti -el gobernador cordobés que había apoyado en la campaña electoral la candidatura a la reelección de Macri- dijo este martes que “los gobernadores hemos tenido una muy buena reunión sobre la adenda al pacto fiscal.

Morales hasta admitió desde la oposición, son “conscientes de la necesidad de facilitar las herramientas al nuevo gobierno que empieza con una situación muy complicada” y detalló que está de acuerdo, “en algunos temas de la ley ómnibus que esta tarde comienza a tratar el Congreso como la parte de la “renegociación de la deuda con el FMI, la emergencia sanitaria, alimentaria, y los aumentos salarios y jubilaciones” de los sectores más afectados.

 

Morales dijo que el radicalismo no le dará un cheque en blanco a Alberto Fernández y que a través de los legisladores, que tomarán posición en el Congreso “no van a avalar superpoderes”, es decir, delegación de facultades legislativas como cambiar entre otros temas, el sistema impositivo.

 

Finalmente, a una semana de asumir, el Gobierno envió su plan integral económico al Congreso, donde ahora está la pelota y se terminará de definir el primer tiempo del partido. El segundo será la próxima semana en el Senado, si el oficialismo logra conseguir Quorum en Diputados para la media sanción este jueves.

A24