
por Cora Verón
El jueves por la mañana se realizó una conferencia de prensa en la Municipalidad de Aroyo Seco, en la que se presentó un resumen de todo lo actuado durante el año en materia de salud, y anticipando además algunos de los proyectos para el año próximo.
En ese marco, el Intendente Daniel Tonelli detalló que tanto al Hospital como al Centro de Salud Ramón Carrillo, la Municipalidad destinó más de 45 millones de pesos para el sostenimiento de ambos y desde el inicio de la gestión, incluyendo una inversión mensual de 6 millones de pesos. Esto ha permitido mantener en funcionamiento tanto al hospital como el dispensario, que juntos representan los principales efectores de salud en la ciudad.
En el Centro de Salud Ramón Carrillo se realizan 15.000 consultas anuales en diversas especialidades. Hubo un incremento en las atenciones pediátricas con 3.983 casos atendidos, en medicina general 5.629 pacientes, odontología 2.747 y psicología 700. También implementaron la ampliación del horario de atención de hasta las 18 horas, y desde la Secretaría de Salud invirtieron 10 millones de pesos en medicamentos e insumos médicos para pacientes en situación de vulnerabilidad, cubriendo las carencias del sistema provincial.
A su vez, el secretario de Salud, Mariano Athie detalló las acciones realizadas durante este año al frente de la cartera de salud, destacando la labor y el acompañamiento de sus colaboradoras que “si no estuvieran en un área tan vasta como es salud y desarrollo social yo no podría hacer poder hacer todo”, refiriéndose a la Directora de Atención Primaria de la Salud, Dra. Carina Gres y a la Directora de Desarrollo Social, la Psicóloga Natalia Spadoni, además de Asistencia Social a cargo de Osvaldo Velázquez.
La primera mención fue por el desfibrilador con el que cuenta la municipalidad hoy, “como referencia para que sea un área cardio protegida –explicó Athie- primero por la cantidad de gente que concurre o pasa por la municipalidad, y segundo como para que sea un hito o un bastión de ahí en adelante para formar y educar a la población sobre qué es la muerte súbita y que se puede salvar una vida con el desfibrilador. Esto fue por gestión propia, con fondos municipales y se invirtieron 6 millones de pesos”. El facultativo dijo que el plan a futuro es tener un desfibrilador en cada dependencia municipal, “el año que viene vamos a ponernos como meta tener un desfibrilador para tiburones y en el corralón municipal también”.
Otra de las gestiones que destacó fue para realizar mamografías: “Pusimos en marcha una idea que ya rondaba, ya que los turnos para los estudios de mamografía son muy escasos y se tienen que hacer en Rosario, decidimos hablar con el Centro Médico Argutti y hacer un cupo de 5 mamografías mensuales para gente que realmente lo requiera de forma urgente”. En tanto las personas que pueden esperar turnos, se seguirán gestionando en el Hospital Provincial y “las que requieran de mayor urgencia pueden contar con ese recurso que fue propio de nuestra gestión”.
Otro eje fundamental de salud fue la reactivación de las distintas postas de salud en los diferentes barrios de la localidad, como Playa Hermosa, El Ombú y Barrio Cooperativa. A su vez, la vacunación también fue un eje importante y por el que, según Athie “se trabajó denodadamente para que cada acto o evento popular masivo, tuviera su posta de vacunación. Durante este año se realizaron 24 postas con más de 5.146 vacunas colocadas y más de 2.900 de fiebre hemorrágica.
Con respecto al dengue, el médico informó que han colocado más de 330 dosis de la vacuna QDENGUE y que el Centro de Salud Ramón Carrillo, que es el de mayor referencia, puso entre 250 y 280 vacunas, conjuntamente con el hospital; mediante un convenio conseguido con la Ministra de Salud Silvia Ciancio y el gobernador Maximiliano Pullaro, consiguieron 12 millones de pesos que serán destinados al armado y el fortalecimiento del equipo de trabajo sobre dengue específicamente, para continuar con los bloqueos domiciliarios, el relevamiento de las personas que han sido infectadas y su núcleo familiar, para prevención y también para la creación de áreas médicas “como los consultorios febriles y las salas de rehidratación como sostén para no derivar al paciente a Rosario en caso de colapso de estas instituciones. Desde la Secretaría de Salud, también hay un plan de control de plagas que se viene sosteniendo desde siempre, con desratización general y focalizada”.
En salud se hicieron muchas mejoras y cambios, y entre los que mencionó Athie, incorporaron una nutricionista para abordaje y charla de educación nutricional, “es el aspecto fundamental en enfermedades cardio metabólicas o metabólicas, entonces nos parece que es muy importante como la educación sexual, que sea en etapas tempranas, por eso lo realizamos en Copa de Leche y en el Centro de Comunidad Infantil, que son las dos dependencias municipales que se encargan de cuidado de niños”.
También mencionó la incorporación de acompañantes terapéuticos para abordar casos complejos en salud, educación y niñez. Con respecto al Hospital N° 50, el médico dijo: “Agarramos la gestión con un hospital que no podía sostener la guardia médica, que es lo último que se puede dejar de sostener porque es el corazón de la guardia, si eso no pudiera realizarse, el hospital debería cerrar. Nosotros hicimos un esfuerzo enorme desde la gestión de Daniel y yendo a trabajar muchas veces estando en el hospital para ver cómo se podía resolver y así lo hicimos, siempre la mantuvimos. Eso fue un esfuerzo enorme también de la Secretaría de Hacienda en donde cerca del 35, 40% de la planta del hospital es municipal, con radiólogos, enfermeros, admisionistas, personal de mantenimiento y médicos; esto se sostiene y se continúa porque esto es para toda la población, entonces este esfuerzo permite que se trabaje los 365 días del año, las 24 horas, con alrededor de más de 150 atenciones diarias”.
Desarrollo Social
Además de las atenciones en salud, Athie destacó el trabajo realizado en la dirección de Desarrollo Social comenzando por la asistencia en respuesta a la emergencia hídrica que afectó barrios como El Ombú, Virgen de Luján y San Francisco, donde brindaron asistencia sanitaria a 160 personas, además de ropa, alimentos y refugio durante 15 días.
Con respecto a dispositivos barriales y alimentarios, detalló ampliaron la frecuencia de asistencia alimentaria a tres veces por semana, beneficiando a más de 200 familias.
El Centro de Cuidado Infantil actualmente recibe a 29 niños pero proyectan ampliarlo para incluir a más beneficiarios y mejorar su infraestructura.
Bolsones alimentarios, los reciben más de 900 familias, es un apoyo mensual con productos básicos al que también le sumaron más mercadería llegando a contener 10 productos cada uno.
Punto Violeta
Inaugurado en agosto de 2024, dedicado a la igualdad de derechos y la atención integral de violencia de género, se gestionaron 263 consultas, 14 medidas legales (prohibición de acercamiento). Capacitación a profesionales y promoción de derechos.
Apoyo a la niñez y educación
Implementaron equipos interdisciplinarios para acompañamiento escolar, creando de redes de prevención y abordaje integral para adolescentes en conflicto con la ley.
Transporte y Servicios Básicos
La municipalidad brinda transporte escolar a 85 estudiantes de barrios periféricos. Y por último, también continúan con aportes para el desagote de pozos y recarga de garrafas para familias sin acceso a redes básicas.
Por último, en educación y prevención proyectan la creación de un equipo interdisciplinario de orientación escolar para acompañar a niños y adolescentes en su proceso educativo. Asimismo, se abordan consumos problemáticos mediante dispositivos de integración social y programas nacionales como la APRECOD (Agencia de Prevención de Consumo de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones).