05/02/2025 - Edición Nº341


Arroyo Seco

JUZGADO DE FALTAS

Mal estacionamiento: la infracción más común de los arroyenses

09/01/2025 16:00 | Julia Acosta, Jueza de Faltas, detalla las infracciones más comunes, los esfuerzos para erradicar la pirotecnia, los avances en materia ambiental y los retos administrativos que enfrenta el juzgado.



El año 2024 comenzó con importantes ajustes en la gestión de infracciones en Arroyo Seco. Según Julia Acosta, Jueza de Faltas de la Municipalidad, “siempre que hay un cambio de gobierno, obviamente  hay ajustes y cambios que se producen. Durante los primeros meses del año, hubo un incremento muy grande en la cantidad de actas de infracción, especialmente en comparación con los últimos meses del 2023”.

El alza en las infracciones se estabilizó hacia mediados de año, aunque en diciembre volvió a registrar un aumento debido a la mayor circulación de personas, tanto en horarios diurnos como nocturnos. “Esto es algo típico de los meses más cálidos, cuando los días lindos invitan a más gente a circular, especialmente durante la noche”, explicó.

Entre las infracciones más comunes, el mal estacionamiento ocupa el primer lugar. Sin embargo, en el caso de los motovehículos, la falta de casco es una de las principales preocupaciones del juzgado. “Es una cuestión educativa, pero fundamental. No tener casco en un motovehículo es lo mismo que no tener licencia o cédula del vehículo. Es un requisito indispensable para circular y su incumplimiento puede derivar en la retención del rodado”, afirmó la jueza, subrayando la necesidad de concientización.

En el tema de los controles de alcoholemia, Julia Acosta aclaró que en Arroyo Seco se enfocan exclusivamente en los conductores, según lo estipulado por la normativa nacional. Esto contrasta con lo que ocurre en algunas jurisdicciones, como Ciudad de Buenos Aires, donde se ha debatido la posibilidad de realizar controles a acompañantes en motocicletas.

“En Arroyo nunca hemos realizado controles de alcoholemia a los acompañantes. Las leyes se centran en el conductor porque el equilibrio y manejo del vehículo dependen de él. Desconozco casos específicos donde se sancione al acompañante, pero pueden estar relacionados con regulaciones específicas para transporte público en moto, algo que no aplica aquí”, explicó.

Controles por el uso de pirotecnia
Arroyo Seco implementa la normativa de “pirotecnia cero”, que prohíbe no solo el uso, sino también la tenencia y comercialización de estos productos. Durante las fiestas, el municipio intensificó los operativos de control gracias a denuncias ciudadanas.

“En Navidad no se realizaron decomisos, pero en Año Nuevo hubo varias intervenciones, tanto en locales comerciales como en viviendas privadas que comercializaban pirotecnia en la vía pública. Se realizaron operativos en conjunto con la policía, y se controló también el tránsito de estos productos en la ciudad. Recordemos que el riesgo que genera es muy alto, y por eso damos intervención inmediata a la brigada de explosivos”, explicó Acosta.

El costo de las multas varía dependiendo de factores como los antecedentes del infractor, el tipo y cantidad de pirotecnia decomisada y si hubo colaboración durante el proceso. Las sanciones parten de 100 unidades fijas, lo que equivale a $60.200, y pueden incrementarse según las circunstancias de cada caso.

También abordó el uso de pirotecnia en eventos deportivos, en particular, el caso del Club Atlético Unión, que enfrenta un proceso administrativo por incidentes durante un partido. “La cancha de Unión fue clausurada en dos oportunidades. Actualmente, el club presentó su descargo dentro de los plazos, y estamos en los plazos de procedimiento y trabajando para resolverlas pronto”, explicó

Pasivos ambientales y control industrial
En colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente, Acosta contribuyó a la redacción de una ordenanza clave para controlar los pasivos ambientales generados por empresas locales. “Antes no sabíamos qué era el daño ambiental porque no estaba tipificado. Ahora, con esta herramienta, podemos intervenir de manera más directa”, destacó.

La ordenanza ya permitió sancionar a empresas como Fishing Group por infracciones relacionadas con permisos ambientales, como un adelanto para nuestro medio periodístico. Acosta subrayó la importancia de estas medidas, pero reconoció que las empresas enfrentan desafíos significativos para cumplir con las regulaciones.

Capacitación y sistemas: desafíos internos
La Jueza también se refirió a la importancia de capacitar a los inspectores de tránsito, señalando que muchas actas de infracción presentan errores de confección. A pesar de los avances en este ámbito, enfatizó que las capacitaciones deben ser constantes y que las reformas legislativas a nivel nacional suelen generar confusión entre los ciudadanos.

Por otro lado, el juzgado enfrenta un desafío técnico importante: la migración manual de aproximadamente 10,000 expedientes debido a un cambio en el sistema informático. “Estamos trabajando con prueba y error, lo que ralentiza los procesos, pero nos adaptaremos”, aseguró.