
por Cora Verón
La primera mención que hace Carlos al comenzar el diálogo con Más Noticias, es la continuidad del enfoque cultural a pesar del cambio de gobierno del año pasado. Este apoyo les permite mantener y enriquecer la identidad local, fomentando una conexión directa con la comunidad, y continuar con sus líneas de trabajo. “Es el primer caso en la historia de la institución que un cambio de gestión de gobierno continúa con la política cultural patrimonial del museo. Y hay que decirlo porque estamos teniendo esta charla con el museo en refacciones, con entrada de patrimonio durante todo el año, con las actividades que se pudieron hacer”.
Y agrega: “Esa continuidad en el concepto de patrimonio que esgrimimos desde acá está avalada por Secretaría de Cultura y por Intendencia, entonces ese concepto de patrimonio sostenido en el tiempo da continuidad y la continuidad permite construir y enriquecer a la comunidad, como enriquecernos quienes trabajamos acá y seguir construyendo, difundiendo, captando patrimonio”.
Investigaciones en curso
El equipo del museo está participando de proyectos como la reconstrucción de la historia de las escuelas Laines en la región, instituciones establecidas bajo la Ley 4874 que jugaron un papel crucial en la educación rural.
Las investigaciones incluyen entrevistas con exalumnos y la recuperación de fotografías y documentos, lo que significa todo un proceso laborioso que requiera dedicación y tiempo.
Otro tema relevante es el estudio de las casas de tolerancia en Arroyo Seco y localidades vecinas, actividad que está llevando a cabo la antropóloga Silvina Codina, quien pidió la colaboración del Museo local.
Fernanda Marroco está colaborando recuperando documentos para determinar el papel de las mismas en la comunidad y su historia, entre muchos otros detalles interesantes, nos explicó que Casa de Tolerancia, Casa de Prostitución y Casa de Respeto, eran tres cosas distintas. La primera estaba estructurada y “la que llevaba todo era la regente, que siempre era una mujer y estaban las pupilas”. La Casa de Tolerancia pagaba impuesto al Estado y patente a la Comisión de Fomento y por eso se denominaban regente y pupilas.
En la Casa de Prostitución no había regente, esa figura es mencionada en los libros de actas como “traficante de carne humana”, y las chicas eran prostitutas. Era una casa de prostitución clandestina y no estaba regulada por el Estado. La práctica era la misma, solo que la Casa de Tolerancia pagaba impuesto y patente, por lo que la regente, en este caso, pasa a ser traficante de carne humana y las pupilas pasan a ser prostitutas.
La Casa de Respeto era la casa de la familia común, tradicional. Podríamos decir el matrimonio o la familia bien, entre comillas, en donde no se ejercía la prostitución, ni clandestina ni legalizada por el Estado.
Conexión con la historia nacional
Arroyo Seco es un punto clave en la historia argentina debido a su ubicación estratégica. Eventos históricos como el paso de San Martín y Belgrano, así como el combate de Pavón de 1861, están documentados y forman parte del relato que el museo comparte con sus visitantes. “Específicamente en Arroyo, el paso de Belgrano y de San Martín ya está estudiado. Lo mismo que Antonio Velluto con Daniel Crecente nos ahorraron tiempo al estudiar el centro del pueblo en los 40; Atilio Giuntoli en la historia de Arroyo Seco, desde su mirada, desde otro tipo de concepto de historia, ya nos proveyó toda la documentación también”.
Perspectivas para 2025
El año promete una mayor participación comunitaria y un enfoque renovado en actividades educativas y culturales. Desde la idea de repetir el taller de historieta, hasta charlas sobre literatura y patrimonio, el museo busca ampliar su alcance y fomentar la reflexión sobre el pasado, desde una perspectiva accesible y democrática. También planean integrar investigaciones en curso, como las mencionadas, en exposiciones.
Además, con un archivo histórico que abarca hasta 1962, el museo continúa siendo un recurso fundamental dentro de la dinámica de la ciudad, ya que este año, por ejemplo, proporcionó material para la reglamentación del camino ribereño en Playa Manza.
El Museo de Arroyo Seco es un puente entre el pasado y el presente, un lugar donde los relatos históricos se entrelazan con las memorias cotidianas de la comunidad. Para finalizar, su director nos deja una frase que lo describe mejor que cualquier nota periodística: “Estamos lejos de ese museo con olor a mufa, el pasado está para ser pensado, interrogado. Y cuando no sabemos, recurrimos a profesionales o papers de facultad y se cita la fuente”.