03/04/2025 - Edición Nº398


Arroyo Seco

Mes de la mujer

Josefina Artusa: Desafíos y presiones de ser mujer en la política local

28/03/2025 13:37 | En un sistema democrático que históricamente es masculino, Josefina Artusa fue la última mujer en ocupar una banca del Honorable Concejo Municipal. Dialogamos con ella sobre su experiencia y la política de la ciudad.


por Cora Verón


 ¿Qué te motivó a involucrarte en política?

“Lo que me llevó en ese momento fue la militancia más de tipo política partidaria. La primera vez que participé en una lista sin ser concejal, sin encabezar ni nada, fue el año 2015. Ya hacía varios años que estaba estudiando Historia en Humanidades, y siempre muy interesada en los temas de actualidad, con una especie de vocación de servicio que, me costó un tiempo darme cuenta que esa vocación en realidad no era una vocación de servicio desde la idea de la caridad, sino más que nada desde la idea de poder transformar desde un proyecto; una vocación de poder, no en el sentido negativo del poder, sino en el poder bien entendido”.

Así comenzó a militar en La Cámpora, “nunca me acerqué por una cuestión de aparecer, sino más de pertenecer, en ese momento me convocaron para formar parte de una lista en el sexto lugar y acepté, cada vez me fui involucrando más en la política a nivel local, pero no fue algo que busqué puntualmente. Era siempre una afinidad ideológica, y la carrera de Historia me ayudó a entender cómo en la historia argentina, si uno no se involucra, hay procesos que pasan desapercibidos, y que uno tiene que involucrarse desde la política para poder contribuir, eso es lo que yo creo. Y por eso fue que me involucré, pero bueno, lo de la lista también fue un poco azaroso, no en un principio, después fue también que los mismos compañeros me elegían para formar la lista, para encabezarla, y así fue que me involucré, pero en realidad siempre tuvo que ver con una idea de poder transformar, de poder hacer”.

En ese entonces Josefina tenía 27 años, entró en un Concejo Deliberante que siempre fue alternando las mismas figuras que van de la banca legislativa a alguna secretaría para el Poder Ejecutivo de turno, por lo que ocupar un espacio en la política local nunca es tarea sencilla, pero asegura que "siempre fue una buena experiencia”.

También reconoce que el mayor desafío no provenía de sus pares, sino de la presión social que en ese momento acompañaba el auge del feminismo en la agenda pública. "Había una presión muy fuerte de todos al gobierno y el Ministerio de la Mujer. Yo sentía que tenía que marcar mi lugar como mujer, cuando en realidad quería hacerlo desde la política".

En sus primeros pasos en el Legislativo local, percibió ciertas actitudes condescendientes, aunque con el tiempo logró posicionarse y demostrar su capacidad, haciendo que esas diferencias de trato desaparecieran. "Mostré cómo soy y eso no volvió a repetirse", destaca.

Consultada sobre el protagonismo de las mujeres en la política local, Josefina señala que hay una combinación de factores que explican la baja participación. "Es difícil modificar una estructura que se ha mantenido durante tantos años. Si miramos hacia atrás, son pocas las mujeres que han ocupado un espacio en el Concejo y, generalmente, por tiempos breves".

Logros y desafíos durante su gestión

Josefina reflexiona sobre la dinámica de los espacios políticos y su propia experiencia en el ámbito legislativo. "Los espacios políticos tienden a reproducir la lógica que combaten, creo que es parte del sistema democrático; desde el más progresista, al más de izquierda… Te digo porque lo he visto en todo tipo situaciones que marcan el ritmo, deciden. Por eso digo que en 2019 yo pensaba, no solamente soy mujer, además soy profesora de historia, soy una vecina de Arroyo de toda la vida", expresó.

Durante sus cuatro años en la función pública, Josefina destacó los desafíos impuestos por la pandemia y las políticas que lograron consolidarse. "Creo que fue algo complicado con la pandemia, pero lo que pudimos establecer fue la importancia del medio ambiente. Recuperamos una ordenanza sobre el daño ambiental que en su momento eran dos ordenanzas muy rudimentarias. Tratamos de trabajarlas y creo que eso fue lo que más quedó", explicó.

No obstante, también reconoce las dificultades que enfrentó para concretar algunos proyectos debido a la falta de recursos. "Hay cosas en las que no podés avanzar, te frena la recaudación. Podés presentar proyectos a la municipalidad, pero no siempre hay presupuesto para hacer obras por sí solas, son muy pocas. Por eso, también destaco que en ese momento se aprobó Mi Lote. Lo siento como un logro en la creación de la ordenanza y su aprobación. A pesar de la situación en la que está ahora, es una muy buena política". "A nivel legislativo y en materia de hablar de los inquilinos, de acompañarlos, siento que fue muy bueno".

Para finalizar, le preguntamos:

¿Qué sería juntar a Josefina Artusa, Analía Magistrale, Mili Serra, Melisa Giancrisóstomo y Cecilia Ghilardi, que a nivel político o militante marcan diferencias, armar un entramado político y llevarlo al Concejo?

Su respuesta fue directa: “Muy utópico, es muy utópico, pero porque en realidad al fin y al cabo, a pesar de esa transversalidad de la que habla el feminismo, lo que nos termina separando, son las cuestiones ideológicas”. “Analía fue mi preceptora, Melisa es una compañera, Ceci es divina, hemos estado en casa tomando mate, charlando. Me parece que para alguna cuestión puntual estoy segura que podría dejarse de lado cualquier mirada política que pueda ser contraria y empujar. La mujer es como más maleable a la hora de amoldarse; somos más racionales, más criteriosas y más humanas”. “Me hubiera gustado mucho tener una colega en el Concejo, una mujer, porque siento que el enfoque y el empuje hubiera sido totalmente otro”.