
por Cora Verón
El evento inició con el ingreso de la Bandera de Ceremonia, y luego, los asistentes realizaron un minuto de silencio en honor a aquellos héroes que dieron su vida en defensa de la soberanía argentina.
Durante el acto la alumna Julia Aguirre leyó una carta escrita por el soldado y docente Julio Cabo, dirigida a sus alumnos de la escuela en Río Gallegos desde el frente de combate en 1982, a la Escuela de Río Gallego, donde daba clases antes de alistarse voluntariamente para defender las Malvinas. “Julio Cabo fue docente de la Matanza y combatiente de Malvinas. Antes de caer en batalla, le escribió una carta a sus alumnos. Julio nunca volvió. Cayó en batalla el 14 de junio de 1982. Nunca pudo conocer a su hija, que nació en agosto, dos meses después de terminado el conflicto bélico, antes de caer, le escribió a sus alumnos: A mis queridos alumnos del 3º D, no hemos tenido tiempo para despedirnos, y eso me ha tenido muy preocupado muchas noches aquí en Malvinas, donde me encuentro cumpliendo mi labor de soldado, defender la bandera. Espero que ustedes no se preocupen mucho por mí, porque muy pronto vamos a estar nuevamente, y vamos a cerrar los ojos, y nos vamos a subir a nuestro inmenso cóndor, y le vamos a decir que nos lleva a todo el país, de los cuentos, como ustedes saben, que quedan muy cerca de las Malvinas. Y ahora, como el maestro conoce muy bien, las islas, no las vamos a perder.
Chicos, quiero que sepan que las noches, cuando me apuesto, cierro los ojos, y veo cada una de sus caritas riendo y jugando. Cuando me duermo, sueño que estoy con ustedes. Quiero que se pongan muy contentos, porque su maestro es un soldado que los quiere y los extraña.
Ahora solo le pido a Dios volver muy pronto con ustedes. Muchos cariños de su maestro, que nunca se olvidará de ustedes. Hasta 2018, su cuerpo permaneció enterrado como un enemigo, bajo una placa que rezaba.
Soldado argentino, solo conocido por Dios. Hoy, la escuela donde enseñaba lleva su nombre”.
Posteriormente, el alumno Lautaro Noya expuso las razones históricas, geográficas y diplomáticas que fundamentan el reclamo de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas: “Las Malvinas, fueron, son y serán argentinas. Para entender una posición, es importante conocer los principales hechos y razones que la respaldan. En el caso de nuestras Islas Malvinas, existen tres tipos de argumentos vinculados a los reclamos de la soberanía, geográficos, históricos y diplomáticos jurídicos.
Argumentos geográficos: Las Islas Malvinas, Georgias del sur y Sándwich del sur, y sus espacios marítimos e insulares pertenecen a la plataforma continental argentina.
Además, comparten procesos de formación geológica con algunos sectores de la Patagonia. Argumentos históricos: Durante los siglos de la dependencia hispánica sobre suelo americano, las Malvinas formaron parte de la corona española.
Cuando la Revolución de Mayo de 1810 puso fin a la colonia en las Provincias Unidas del Río de la Plata, heredaron las islas junto con el territorio continental. Esto se refirma en la Declaración de la Independencia de 1816, y en diferentes actos de los primeros gobiernos patrios. Argumentos diplomáticos y jurídicos: Desde su versión británica de 1833, Argentina jamás renunció a sus derechos soberanos. Realizó reclamos diplomáticos permanentes y obtuvo el pronunciamiento favorable de distintos organismos internacionales.
Desde el regreso de la democracia, nuestro país ha integrado constantemente a los organismos internacionales, regionales y de la comunidad en general. El llamado al Reino Unido a resumir las negociaciones de soberanía, conforme con las resoluciones y declaraciones permanentes de la ONU y de la OEA, expresando la permanente disposición argentina.
En el día de los caídos de la Guerra de Malvinas, rendimos homenaje a todos aquellos soldados que, con valentía y coraje, defendieron nuestro territorio. Pero también debemos seguir ratificando el reclamo por la plena soberanía argentina, sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, San Andrés del Sur y los espacios marítimos correspondientes. Nunca recordamos que Marina nos une como pueblo”.
Luego, la directora de la institución, Mariana Hernández, pronunció unas palabras en memoria de los caídos y veteranos, reflexionando sobre la importancia de la memoria histórica y el rol de la escuela en la construcción de la identidad nacional. "Malvinas es más que una guerra, es parte de nuestra historia y de nuestra identidad", afirmó.
El acto concluyó con la despedida de la Bandera de Ceremonia y una representación teatral que evocó la importancia de la memoria y el legado de los excombatientes. Finalmente, el veterano Víctor Sanabria compartió su testimonio, recordando su tiempo en las islas y rindiendo tributo a sus compañeros caídos.