20/04/2025 - Edición Nº415


Arroyo Seco

Economía

Cepo cambiario: ¿La economía argentina empieza a encontrar un rumbo más claro?

18/04/2025 10:48 | Para analizar este nuevo escenario, Más Noticias dialogó con el economista Luciano Villegas, especialista en macroeconomía, Licenciado en Economía en la UNR, Master en Activos Financieros de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (Eseade), Profesor en la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Católica Argentina y docente y Jefe de Investigaciones Económicas de la Fundación Libertad. Además, es Coordinador Académico del Observatorio de la Deuda Pública y Privada de la UCA.


por Cora Verón


En diálogo con este medio, Villegas evaluó los posibles efectos de las recientes medidas, anticipó un repunte económico en 2025 y destacó señales de orden en variables clave como el tipo de cambio, la inflación y el equilibrio fiscal. “Vamos camino a una economía más normal”, afirma, aunque advierte que aún persisten desafíos estructurales.

Según el profesional, la medida de levantar el cepo al dólar es vista positivamente porque elimina restricciones arbitrarias del mercado. Aunque el momento ideal hubiera sido el 10 de diciembre con el cambio de gobierno, reconoce que hacerlo entonces era riesgoso. La situación actual —con caída de reservas, vencimientos de deuda y la necesidad de un acuerdo con el FMI— aceleró la decisión. Este acuerdo exigía liberar el tipo de cambio, ya que el Fondo no financiaría un dólar artificialmente bajo. En resumen, fue una medida necesaria, aunque forzada por las circunstancias.

De acuerdo a lo explicado por Villegas, la baja de la inflación aún no se siente en el día a día porque en Argentina los mercados están muy concentrados: en muchos rubros solo hay dos o tres empresas que dominan y fijan precios con márgenes altísimos, algo que no ocurre en economías competitivas. En este contexto, cualquier movimiento del dólar se traslada fácilmente a los precios, por lo que el docente expresa que la única forma de lograr precios más bajos y estables es abrir la economía para generar competencia. Pero cuando se plantea esa apertura, aparece el miedo a que las empresas locales no resistan. En resumen: “sin competencia no hay precios bajos, y para que haya competencia, es necesario abrir los mercados”.

Ante la pregunta sobre qué otras medidas económicas deben acompañar el levantamiento del cepo, Villegas respondió que el levantamiento del cepo es necesario pero no suficiente para atraer inversiones. Se necesitan reformas profundas en lo laboral para modernizar el marco legal para generar empleo privado de calidad, lo impositiva para bajar la presión fiscal, que hoy es excesiva y en lo previsional ya que es necesario reestructurar el sistema para hacerlo sostenible a largo plazo.

Una de las preguntas que más nos hacemos los simples mortales es si la baja de la inflación se va a sentir en el bolsillo en algún momento, a lo que el docente respondió: Sí, pero no de inmediato. Si no hay sobresaltos, hacia fin de año podría bajar del 2% mensual. Aun así, sectores con mercados concentrados (como alimentos) pueden no reflejarlo. Se necesita mayor apertura al mundo y menos carga impositiva para que los precios internos se acerquen a los internacionales.

Para finalizar, le consultamos sobre si continúa apoyando o creyendo este gobierno y dijo categórico: “No, no, yo nunca apoyo a los gobiernos, básicamente. Eso es un punto básico, como buen liberal que me considero, siempre estoy de la vereda opuesta.

El liberalismo es un pensamiento que siempre se ubica enfrente del poder, sea quien sea que lo tenga. Ahora, vos me decís que levanta el cepo, y por supuesto que me gusta. Tiene superávit fiscal, y por supuesto que me gusta. Aporrea a los periodistas y a los economistas, y eso no me gusta. Pero no, no, no. No creo que la función de un economista sea apoyar o no apoyar a un gobierno, para nada, a medida que me gusta, tengo la libertad para decir me gusta”.

En resumidas cuentas, los números pueden ser fríos y la realidad es que los problemas de nuestro país son estructurales y no se resolverán rápida o únicamente desde el aspecto económico. Como bien expresó Luciano en la entrevista, para atraer inversiones es clave recuperar la confianza, el respeto a los contratos y la propiedad privada. Y esto hoy, con ciertos actores políticos y judiciales en escena, no contaríamos con las garantías mínimas y necesarias como para que un inversor apueste por nuestro país.