
por Cora Verón
Bajo el lema de la OMS (Organización Mundial de la Salud), "Priorizar la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles", durante todo el mes de agosto se llevarán a cabo diversas actividades organizadas por el equipo de salud local, con el objetivo de promover la lactancia materna como pilar fundamental en la prevención de enfermedades infantiles y en el desarrollo saludable del niño.
Gres comenzó informando que por segundo año consecutivo, se extiende la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (del 1 al 7 de agosto) a todo el mes, con propuestas orientadas a acompañar a las madres en su proceso de lactancia y fomentar entornos más amigables y accesibles para esta práctica.
“El foco de este año está puesto en brindar apoyo a las mamás, generando espacios y recursos que favorezcan la continuidad de la lactancia. Uno de los objetivos es garantizar en los lugares de trabajo la existencia de espacios adecuados, higiénicos y seguros para la extracción de leche”, señaló Gres. Recordó además que estos espacios forman parte de los derechos del niño.
En este sentido, el Dispensario Ramón Carrillo cuenta con un lactario que cumple con las normativas provinciales y funciona desde hace 2 años. Allí trabaja también la puericultora Sandra Simo, quien brinda asesoramiento desde hace un año y medio.
Durante agosto se realizarán salas interactivas semanales en el Dispensario Ramón Carrillo y el Hospital N° 50, coincidiendo con la atención de obstetras y pediatras, en el Centro de Cuidado Infantil del Barrio San Francisco, en el espacio conocido como Galponcito de la Copa de Leche y habrá postas de salud el próximo 15 de agosto, en el marco del festejo del Día del Niño.
La doctora Carina Gres, médica pediatra con más de tres décadas de experiencia en el sistema de salud público y privado, compartió una mirada integral sobre la importancia de la lactancia materna, no sólo como un acto biológico, sino como una práctica fundamental para el desarrollo físico, emocional y social del niño.
“La lactancia materna es el método más seguro, efectivo, saludable y más económico. Siempre va a hacer bien, tanto a la mamá como al bebé”, destacó. Además de los beneficios nutricionales y preventivos, la lactancia fortalece el vínculo madre-hijo, clave en los primeros años de vida.
Actualmente, se sabe que no hay un tiempo límite para sostener la lactancia, puede mantenerse mientras madre e hijo así lo deseen, aunque se recomienda de forma exclusiva durante los primeros 6 meses. “Así garantizamos una nutrición integral, física y emocional, y se previenen muchas enfermedades e infecciones”, explicó la profesional.
Además de los avances médicos, hoy se cuenta con más herramientas y acompañamiento para las mujeres. “La lactancia viene con un sostén distinto: se trabaja con doulas (personas, generalmente mujeres, que brindan apoyo emocional, físico y educativo durante el embarazo, parto y posparto, proveen de información sobre el proceso, ayudan a la madre a encontrar posiciones cómodas para amamantar y brindan apoyo emocional para superar desafíos), puericultoras y equipos interdisciplinarios que apoyan de manera más cercana y respetuosa”, señaló. En este sentido, desterró mitos que aún persisten, como la idea de que "la leche materna es poca o no alimenta", o que debe suspenderse por motivos médicos sin asesoramiento adecuado.
Gres valoró especialmente el rol de la puericultora Sandra Simo, quien brinda atención semanal en instituciones públicas de la ciudad: los martes en el Centro de Salud Ramón Carrillo y los miércoles en el Hospital N° 50. En esos espacios se desarrollan salas interactivas y talleres sobre dificultades en la lactancia, prendida, extracción, destete respetuoso, entre otros temas.
Lactancia, un derecho vital para madre y bebé
Sandra Simo, con más de 10 años de trabajo en el hospital y el centro de salud de nuestra ciudad, destaca la importancia de proteger y promover este acto natural y esencial para el desarrollo de los bebés y el bienestar de las madres.
“La lactancia materna no solo es el alimento más óptimo que puede recibir un bebé, sino también una poderosa herramienta de vínculo entre la madre y su hijo, y entre la madre y su entorno. Es un derecho de ambos, y como tal, debe ser defendido y sostenido”, afirma Simo.
En su labor diaria, acompaña a mujeres desde el embarazo hasta los dos años de vida del bebé, abordando no solo el aspecto nutricional, sino también el emocional, familiar y legal que rodea el acto de amamantar. Simo remarca que, pese a ser un proceso biológico inherente a la especie humana, hoy en día la lactancia enfrenta múltiples obstáculos, desde los condicionamientos sociales y laborales hasta la medicalización temprana con fórmulas artificiales.
"Muchas veces, por presiones externas o por falta de acompañamiento, las madres creen que su leche no alimenta, que no es suficiente, o que deben destetar tempranamente. Esto no solo afecta la salud del bebé, sino también el autoestima de la madre, su percepción sobre su capacidad de maternar",. También destaca que la leche materna es un “tejido vivo”, que cambia día a día para adaptarse a las necesidades del bebé. “Cuando el bebé está enfermo, la leche cambia su composición para brindarle defensas”, “hay una intercomunicación biológica entre ellos que hace que la mamá tenga una leche con las defensas y con lo necesario en ese momento para su bebé. Hay estudios bioquímicos que avalan eso, que la leche cambia su composición según el estado del bebé. Y el bebé también ayuda a la mamá cuando la teta se lastima, cuando están las famosas grietas, ayuda con su misma saliva y con sus mismos componentes orgánicos a sanar a la madre.”, explica.
La profesional remarca que más allá del acto de alimentación, el amamantamiento es un espacio de contacto íntimo que regula la temperatura, calma, protege y ayuda al desarrollo físico y emocional del bebé. Además, favorece la colonización de su microbiota intestinal, fundamental para el sistema inmunológico y el desarrollo neurológico.
Para finalizar, Simo expresó: “La lactancia no es un asunto privado de cada madre, nos interpela a todos; el lugar de un bebé es la mamá y es el sostén de la mamá. Y por eso justamente la Organización Mundial de la Salud está tratando de que seamos todos una red de esa mamá”. “Porque un bebé amamantado es un bebé vinculado, cuidado y fortalecido”. Y una madre que amamanta, es una mujer empoderada en su rol.