
Luego del rechazo de la Cámara de Diputados al veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad, el coordinador General del Complejo Tiburones, Patricio Huerga, defendió la ley de Prestaciones Básicas que se creó en 1997 y remarcó que el 70% de los fondos sale de los aportes de obras sociales. “El 10 por ciento lo aporta el Estado”, sostuvo
En declaraciones a Radio 2, Huerga habló principalmente de la ley de Prestaciones Básicas y aseguró que se trata de un sistema “formidable” a la vez que lamentó las dudas que siembra el gobierno sobre las personas que tienen certificado de discapacidad.
“El Censo 2010 hablaba de 5 millones de personas con discapacidad y eso fue ratificado por Censo 2021 y también por un estudio del gobierno de Macri que hablaba del 12,5% de población con discapacidad en la Argentina”.
“No es que, porque no hubo una guerra, no tiene que haber personas con discapacidad. En la media mundial se habla de entre un 12 y un 15 por ciento. Con las auditorías descubrieron 60 mil pensiones que aparentemente no están bien dadas. Pero hay 1.3 millones. Todo este caos por un 5%, es cruel por demás”, lamentó.
A modo de ejemplo, Huerga contó una situación que les empezó a pasar a muchas de las personas con discapacidad que forman parte de los Tiburones. “Nosotros en el 2012 hicimos el cruce del río Uruguay nadando, 140 nadadores con y sin discapacidad. Intervinieron los consulados de Argentina, de Uruguay y también personal de Migraciones. Ahora le están llegando a estos tiburones cartas documento diciendo que están cobrando pensiones y están viviendo en el Uruguay porque nunca pasaron de nuevo para acá. Es una locura, lo hicimos en el 2012 y no podía pasar que se queden porque el cruce lo hicimos junto a Migraciones y Prefectura. Mirá hasta dónde llega la locura para decir que están mal dadas”, sostuvo.
Ley de prestaciones básicas
Patricio Huerga explicó que la norma “Se creó en 1997 en la época de Menem, fue una de las coberturas en discapacidad más importantes que tuvo América Latina y el mundo. La ley armaba un sistema de prestaciones que era básico, es decir, cualquier persona con discapacidad que tenga prepaga, obra social o no tenga nada, podía ir al mismo centro, con la misma calidad y atención. A partir de ahí se fueron creando los centros de día, los centros educativos terapéuticos, los hogares. Todo para proveer a este gran sistema de derechos y de igualdad de oportunidades”, detalló.
En ese marco, aseveró que más que desfinanciarlo, al sistema hay que “profundizarlo”. “Se puede mejorar administrativamente, hacer que los prestadores cobren más rápido. Pero el sistema es formidable”, insistió.
Además, Huerga explicó cómo se financia actualmente el sistema de prestaciones: “Hay un fondo solidario de redistribución. Este fondo está compuesto en un 70% por los aportes de usuarios de obras sociales y prepagas, el 20% lo aporta Pami con los aportes de los trabajadores registrados y el 10% lo aporta el Estado. Es decir, el sistema mejora cuando hay más trabajadores”.