
Según la animación de Copernicus (en color azul), el fenómeno comenzó hoy a las 9 h y se extenderá hasta mañana miércoles. Alcanzará Río Gallegos en la madrugada y finalizará cerca de las 18 h.
En estas zonas la población queda expuesta a una mayor radiación ultravioleta (UV), que puede causar efectos en la salud como quemaduras, cataratas o cáncer de piel. Se recomienda usar protector solar, incluso con abundante nubosidad
El agujero de ozono es un área de la atmósfera donde la capa se debilita o destruye. Este fenómeno ocurre cada año entre agosto y diciembre en las regiones polares y, en ocasiones, alcanza el sur de Argentina.
Paradójicamente, hoy 16 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, una efeméride que reconoce el valor del acuerdo internacional para eliminar los principales contaminantes y revertir el deterioro del “escudo” que protege a la vida de la radiación ultravioleta.
Afecta a todo el país?
La reducción de la capa de ozono aumenta la cantidad de rayos ultravioleta (UV) que llegan a la superficie terrestre.
Esta mayor exposición a la radiación UV incrementa los riesgos de quemaduras, cataratas y cáncer de piel.
¿Qué podemos hacer?
Utilizar protector solar es esencial cuando el agujero de ozono está sobre la región.
Usar sombreros y gafas de sol con protección UV ayuda a reducir la exposición.
Siempre que sea posible, se recomienda evitar la exposición directa a la luz solar durante los periodos de mayor intensidad UV.