
por Cora Verón
¿El clásico volverá a dividir la ciudad?
Unión y Arroyo Seco Athletic Club se enfrentan nuevamente en un clima de tensión, pero esta vez la situación no se da entre las hinchadas sino en algunos sectores de la sociedad y por cuestiones que no tienen nada que ver con el sentir ni los colores de la Villa Cartón ni en la Baja Italia.
La Jueza de Faltas, Dra. Julia Acosta, cuestionó la decisión del Ejecutivo de reducir las sanciones aplicadas a los clubes por el uso de pirotecnia en el último encuentro, y advirtió que las instituciones son plenamente responsables de lo que ocurra dentro del estadio y pidió conciencia a hinchas y familias para evitar nuevas infracciones.
Los clásicos siempre son un encuentro cargado de expectativas, tensiones y antecedentes recientes que aún generan debate. En el último enfrentamiento, el uso de pirotecnia dentro del estadio terminó con una sanción “ejemplificadora”: suspensión de la cancha por un mes y una multa económica para ambos clubes. Sin embargo, la medida no se cumplió en su totalidad.
Hoy se vuelve a jugar un clásico, ¿qué se puede esperar desde tu lugar y las experiencias ya vividas?
La sanción estaría vigente si no lo hubiese revocado el Ejecutivo mediante un decreto donde la redujo al 50%, tanto la multa como la clausura, y es por eso que se puede jugar el denominado clásico hoy, exactamente.
¿Qué se puede esperar?, yo espero que algo se haya aprendido, teniendo en cuenta que las sanciones son las correspondientes por ley, más allá de la decisión política, no es jurídica que sea tomada desde el Ejecutivo porque no tiene basamento perfectamente porque no se pidió ningún antecedente para ejecutar esa medida, pero al margen de eso, si se vuelve a reiterar la acción de los clubes, precisamente de Unión porque es donde se juega hoy y ellos responden por lo que pasa ahí dentro, habrá que ver qué inspector estará dispuesto a labrar actas después del mal momento que pasaron haciendo su trabajo, digamos, entre comillas, sin buenos resultados.
¿Cómo evalúas el nivel de responsabilidad de los clubes frente al accionar de aquellos que habitualmente usan pirotecnia?
Creo que los clubes son 100% responsables desde el momento que saben absolutamente todo lo que pasa en su club, o sea, no están exentos, saben con nombre y apellido, tienen las herramientas legales para dejarlos afuera, tienen el Programa de Tribuna Segura, por lo tanto podrían hacer que no ingresen por un tiempo, tienen las suspensiones, los estatutos para prevenir estas conductas inadecuadas. Lo que pasa que yo creo también que no hay una voluntad de sancionar para adentro, lo cual sería ejemplificador para que nadie después pueda decir que no se cumplió.
Con respecto al día y horario elegido para el encuentro, Acosta fue categórica y muy crítica: “Me parece una malísima elección un día hábil, laboral, para jugar un partido que paraliza media ciudad, donde se cortan varias arterias para que puedan circular los hinchas, donde seguramente pase lo que pase y gane quien gane o empaten hasta altas horas de la madrugada se va a seguir con festejos o reuniones y esto va a impedir el descanso.
De acuerdo a lo que estás diciendo, ¿consideras que el decreto del Ejecutivo va en detrimento del sector de la ciudad que sufre, ya sea por sus mascotas o por enfermedades, el uso de pirotecnia?
Absolutamente, aparte tengamos en cuenta una cosa, hoy por hoy eso afecta a cualquier ciudadano, porque estamos hablando de que si tenemos sancionables los ruidos molestos y hasta un escape o hasta un volumen alto de un auto puede dañar y se considera ruido molesto y un efecto malo para el medio ambiente, ¿cómo no lo va a hacer una bomba?
¿Cuál es el mensaje que te gustaría dejar a los hinchas, a las familias y en este caso también al Ejecutivo?
Que con su actitud, podemos decir que echa por tierra, una decisión que va acorde y atada a lo que dictamina la ley para cada y cualquier club”. “Yo sinceramente al Ejecutivo no tengo ningún mensaje que darles, ellos sabrán, harán su trabajo de la manera que creen adecuada y el único mensaje que tiene se lo da la ciudadanía en general. Yo no soy quién para darles ningún mensaje, ellos sabrán. A la ciudadanía le agradezco el apoyo, porque ante una medida que afecta muchas sensibilidades, tuve muchísimo apoyo y esto es una cuestión de educación. Nosotros siempre podemos estar del otro lado, podemos ser quien lo sufre, eso es lo que hay que tener en cuenta. Le pido a las familias que tienen chicos que van a la cancha que no compren pirotecnia, que no alimenten esto y que sean lo más civilizados posible en un día como este.
¿Desde los clubes se comunicaron con vos como para suavizar la situación o para hacer algún compromiso de cumplimiento?
No, no, nosotros nunca tenemos contacto más allá de las notificaciones o sanciones porque es lo que así corresponde. Ellos tienen reuniones de seguridad previa a los clásicos con el departamento Ejecutivo, con la Secretaría de Gobierno y con seguridad. No sé qué habrán acordado en esas reuniones, de las cuales no soy parte y no debo serlo porque justamente me mantengo en la imparcialidad. Pero es una promesa incumplida, hace 11 años que estoy acá y hace 11 años que escucho lo mismo, que ahora no va a pasar”, concluyó.
Hoy, cuando la pelota vuelva a rodar en el clásico de Arroyo Seco, el fútbol será apenas una parte de la historia. La otra, la que se juega afuera de la cancha, será la prueba de si la comunidad, los clubes y las autoridades realmente aprendieron de lo ocurrido.