26/10/2025 - Edición Nº604


Arroyo Seco

Historia, patrimonio y comunidad

El Museo Público Municipal de Arroyo Seco: un recorrido por la memoria local

11:38 | Fundado en 1987 a partir de una investigación escolar, el Museo Público Municipal de Arroyo Seco reúne documentos, objetos y registros que narran la historia del territorio, cómo se fue poblando y las transformaciones sociales y culturales de la ciudad.


por Cora Verón


El Museo Público Municipal de Arroyo Seco funciona en la estación del ferrocarril, en la intersección de Boulevard Mansueto Maiorano y 9 de Julio. Su encargado es Carlos Stenta, responsable de la gestión y conservación del patrimonio histórico, arqueológico y paleontológico que resguarda la institución, acompañado por Fernanda Marroco.

El Museo, su nacimiento y sus porqués

En 1987 alumnos de la Escuela Secundaria Santa María Goretti, a cargo del profesor Samuel Chiorra, llevaban a cabo una investigación escolar sobre el poblamiento originario de la zona y dieron origen, sin querer o sin saberlo, al Museo Público Municipal de Arroyo Seco. Esa iniciativa derivó en la creación de un espacio destinado a conservar y estudiar los vestigios materiales e históricos del lugar.

Luego de funcionar en distintas sedes, en 1994 el Museo se estableció definitivamente en la estación ferroviaria, edificio que en 1997 fue declarado “histórico” y destinado para uso “exclusivo y excluyente” de la institución. Y, a mediados de 2018, fue objeto de una puesta en valor integral que incluyó mejoras en infraestructura, informatización y conectividad. Con esas reformas, el Museo fue reinaugurado el 5 de junio de 2019, retomando sus funciones con una estructura modernizada.

Contar con un museo municipal es una señal de identidad, memoria y proyección cultural. Estos espacios no solo conservan el patrimonio histórico y artístico local, sino que también fortalecen el sentido de pertenencia de la comunidad.

Además, permite que las nuevas generaciones conozcan sus raíces, comprendan los procesos sociales que dieron forma a su ciudad y valoren la riqueza de su entorno; y se convierte en un punto de encuentro para la educación, la creatividad y el turismo, dinamizando la vida cultural y económica.

En palabras de quien está a cargo de la institución, Carlos Stenta, “el Museo garantiza la disponibilidad del Patrimonio Cultural con un espíritu democratizador del pasado y en permanente construcción, abierto a nuevas lecturas y aportes”. También está en constante contacto con colaboradores, historiadores locales y personas que participan de distintas actividades, como docentes, alumnos y personas que se acercan a donar distintos elementos y datos, por lo que desde el museo agradecen la activa colaboración con la que siempre cuentan.

A su vez, Stenta destaca la relación que existe entre el museo y la comunidad educativa ya que esta última tiene un carácter de fundacional: "de ahí la larga trayectoria en la relación con las instituciones, porque ha sido la salida institucional de difusión de nuestro patrimonio, que después termina redundando en construcción de generaciones que van a tener una noción del museo ya incorporada como recurso a sus vidas", detalló y destacó.

 

Por otro lado, el museo municipal está en relación permanente con gran parte de los museos de la provincia de Santa Fe por integrar la Red Patrimonio en Construcción “cosa que en otro momento no era posible porque, por ejemplo, no había conectividad en el lugar, pero también porque con muchos de los museos se comparte este criterio de patrimonio cultural democratizante, abierto y participativo, dependiendo siempre de los recursos que haya y del tipo de actividad que se proponga. Un ejemplo de esto es el hallazgo de la Macrauchenia, cuyo proceso de preparación técnica, que es la limpieza del fósil, la hizo la comunidad durante dos tandas de 15 días completos", recordó el funcionario.

En ciudades como la nuestra, un museo cumple un rol fundamental ya que allí se puede construir y preservar la historia local y, al mismo tiempo, inspirar nuevas miradas sobre el presente y el futuro colectivo.

La historia contada por fósiles y cerámica

En el área de arqueología, la institución tuvo un papel destacado en la campaña realizada en 1996 en el sitio “Playa Mansa”, llevada adelante junto con la Municipalidad de Rosario y la Escuela Superior de Museología de esa ciudad. En ese trabajo se recuperaron piezas de cerámica pertenecientes a la cultura chaná, hallazgos que retomaron el impulso inicial que había motivado la fundación del museo.

La actividad paleontológica también ocupa un lugar relevante en su historia reciente ya que en 2019 se halló, sobre la ribera del arroyo que da nombre a la ciudad, un fósil de Macrauchenia patachónica, uno de los pocos ejemplares de la especie recuperados casi completos. En ese momento, la extracción de los restos y el proceso técnico fueron concebidos como una experiencia abierta que permitió la participación comunitaria. Desde entonces, el Museo recibe colaboraciones, donaciones y préstamos que amplían su colección, consolidando su función como espacio de referencia patrimonial.

Además, al estar ubicado en la antigua estación ferroviaria, el edificio conserva parte de los elementos originales del ferrocarril, lo que ofrece una lectura directa sobre el origen y desarrollo urbano de Arroyo Seco, vinculado a la actividad ferroviaria y agropecuaria. A partir de ese contexto, el museo se convierte en un recurso pedagógico habitual para las instituciones educativas, favoreciendo la comprensión de los procesos históricos, sociales y culturales de la región.

El patrimonio que resguarda incluye piezas arqueológicas, fósiles de megafauna, documentación oficial, colecciones donadas por vecinos y familias tradicionales que fueron moldeando a la comunidad tal y como la conocemos hoy, y materiales que forman parte de exposiciones permanentes o temporales.

En palabras de su encargado, Carlos Stenta, la digitalización y difusión de estos contenidos constituye una tarea continua, que apunta a garantizar el acceso y la preservación de la memoria colectiva, así como también la participación en programas provinciales de difusión de museos representa una oportunidad para fortalecer la visibilidad del patrimonio cultural santafesino y renovar los lazos con quienes integran esta construcción colectiva de identidad e historia compartida.

Los horarios de atención son de lunes a viernes de 7:30 a 12:30 horas y sus vías de comunicación son al Tel: 3402 512713 y Correo electrónico: [email protected]